Busca los siguientes enlaces, y se tu mismo el que evite o mitigue algunos de los desastres naturales
¡Buenas suerte!
¡Alto a los desastres!
Peligros Naturales
Riesgos Naturales y Vulnerabilidad de la Población
jueves, 26 de mayo de 2016
jueves, 19 de mayo de 2016
Conclusión, opinión del tema y bibliografía (Video en Moviemaker)
Hemos visto los riesgos a los que la población esta expuesta. Somos parte de ella, y no todos los desastres nos van a tocar; unos son mas previsibles y otros, son totalmente inesperados.
En este post, escribe tus reflexiones en la sección de comentarios, sobre las siguientes preguntas
Si tuviera que escoger un riesgo ¿Cuál escogería y por qué?
Para tí ¿cuál es el mas peligroso y menos peligroso?
y por último, ¿Cuáles riesgos existen en mi comunidad?
Gracias chicos y chicas por ser parte de este tema, y por permitirme "experimentar" lo que veo en la maestría con ustedes.
¡Bendiciones!
Les dejo el video en que los grabé en los juegos, para que se distraigan y contesten después de verlo 100 veces... es que también me lo van a evaluar =P
Bibliografía
CENAPRED (Centro Nacional de
Prevención de Desastres). (2016, 05 17). CENAPRED. Retrieved from UNAM
Cenapred Secretaría de Gobiernación México: http://www.cenapred.unam.mx/es/
Helu, L. R. (2006). Geografía
1 de México y el Mundo. México: Santillana.
Valadez, M. P. (2012). Geografía
de MMéxico y del mundo. México:
Oxford University Press.
Forma de evaluación del tema
El siguiente proyecto, será tomado como Cualitativa 2 y 3 del 5o. Bloque de Geografía de México y el Mundo
No se podrá leer, y solo se permitirán fichas de trabajo para hacerlo.
¿Qué se va a evaluar?
- Detalle de los desastres que se presenten.
- Estar basada la exposición en las preguntas que se hacen.
-Creatividad al presentarla.
-Forma de exponer (Con un lenguaje verbal y no verbal adecuados).
¡Buenas suerte, Jimmy!
- Tendrá un valor de 33.34% de la nota del bimestre.
- El PROYECTO consiste en buscar en internet 3 desastres (2 naturales y 1 antrópico) haciendo una descripción de cada uno.
- ¿Dónde se suscitó el desastre? (país, estado, ciudad, fecha)
- ¿Cuántas víctimas, heridos y desaparecidos provocó?
- ¿Qué tipo de desastre fue? (detallar características de el, por ejemplo, si fue un huracán, por donde pasó, categoría, velocidad del viento, duración de la contingencia, etc.)
- Pregunta reflexiva ¿Se pudo hacer algo más para reducir o prevenir el desastre? (dar ejemplos como avisar con mas tiempo, evacuar a la población, falta de acciones preventivas,etc.)
- Fotografías del desastre.
- Un mapa donde se vea la ubicación de él.
- Una descripción general del desastre.
- Todo eso incluirlo como post en este blog, anteponiendo solo su primer nombre (por cuestiones de privacidad o un seudónimo)
No se podrá leer, y solo se permitirán fichas de trabajo para hacerlo.
¿Qué se va a evaluar?
- Detalle de los desastres que se presenten.
- Estar basada la exposición en las preguntas que se hacen.
-Creatividad al presentarla.
-Forma de exponer (Con un lenguaje verbal y no verbal adecuados).
¡Buenas suerte, Jimmy!
1.2.3 Riesgos sociales
Son los riesgos para la población que se pueden presentar en los siguientes escenarios: eventos masivos, como conciertos, partidos de fútbol, que pueden terminar en tragedia al colapsarse estructuras, o agresiones entre fanáticos dentro del estadio. Tráfico vial que causa accidentes choques que provocan perdidas materiales y fatales. Actos terroristas, en donde un grupo reivindica una posición política o religiosa mediante un ataque a la población civil.
En nuestro Estado y en especial en nuestra comunidad, son muy comunes los accidentes viales debido al exceso de velocidad, al conducir en estado de ebriedad o bajo alguna droga, no traer cinturón de seguridad y el uso del celular mientras se está conduciendo.
Accidente fatal vial
Atentados en Bruselas
En nuestro Estado y en especial en nuestra comunidad, son muy comunes los accidentes viales debido al exceso de velocidad, al conducir en estado de ebriedad o bajo alguna droga, no traer cinturón de seguridad y el uso del celular mientras se está conduciendo.
Accidente fatal vial
Atentados en Bruselas
1.2.2 Riesgos Sanitarios-Ecológicos
Este tipo de riesgo se genera por agentes biológicos que dañan a la población, a los animales y a las cosechas, ocasionando su muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario. También la contaminación del aire, el suelo, agua y alimentos, así como las olas de calor, entran en esta categoria.
La contingencia ambiental que se está viviendo en la Ciudad de México debido a los altos índices de polución.
La contingencia ambiental que se está viviendo en la Ciudad de México debido a los altos índices de polución.
![]() |
La epidemia del virus H1N1 causó en el 2009 suspensión de actividades económicas y numerosas muertes, que debido a las acciones del gobierno, se pudo reducir drásticamente. |
1.2.1 Riesgos Químicos-Tecnológicos
Los riesgos químicos, también conocidos como tecnológicos, se generan por la obtención y manejo de materias primas, como la madera, petróleo, minerales, vegetales, que a su vez requieren una gran cantidad de sustancias para la elaboración de diversos productos para uso doméstico, agrícola e industrial. Esto genera residuos de diversos tipos, tóxicos y no tóxicos, que se vierten en el suelo, agua y aire y ocasionan la consecuente contaminación del ambiente. Han ocurrido diversos accidentes por el manejo inadecuado de sustancias peligrosas, derrames, fugas, explosiones o incendios.
Entre los mas comunes encontramos:
INCENDIOS
Pueden ser urbanos o forestales, en zonas urbanas pueden ir desde una explosión de gas o gasolina, un corte eléctrico, entre otros. La presencia de bomberos facilita su extinción. Sin embargo los forestales en el 99% de los casos son provocados por el hombre, ocasionando no solo la destrucción de grandes extensiones de bosques y pastizales, sino evacuación de zonas pobladas para evitar pérdidas humanas. Afectan además el clima y la economía del lugar.
Son mas propensos de ocurrir en época de calor donde aún no hay lluvia.
Los incendios en Fort MacMurray en Alberta, Cánada son el ejemplo mas reciente de las consecuencias de los incendios.
EXPLOSIONES
Son otro tipo de riesgo para los habitantes que viven cerca de talleres, fábricas y plantas químicas y petroqúimicas o cualquier lugar que maneje sustancias explosivas.
El siguiente video muestra una explosión ocurrida en enero del 2015, en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, en la Ciudad de México, debido a una fuga al cargar gas.
Entre los mas comunes encontramos:
INCENDIOS
Pueden ser urbanos o forestales, en zonas urbanas pueden ir desde una explosión de gas o gasolina, un corte eléctrico, entre otros. La presencia de bomberos facilita su extinción. Sin embargo los forestales en el 99% de los casos son provocados por el hombre, ocasionando no solo la destrucción de grandes extensiones de bosques y pastizales, sino evacuación de zonas pobladas para evitar pérdidas humanas. Afectan además el clima y la economía del lugar.
Son mas propensos de ocurrir en época de calor donde aún no hay lluvia.
Los incendios en Fort MacMurray en Alberta, Cánada son el ejemplo mas reciente de las consecuencias de los incendios.
EXPLOSIONES
Son otro tipo de riesgo para los habitantes que viven cerca de talleres, fábricas y plantas químicas y petroqúimicas o cualquier lugar que maneje sustancias explosivas.
El siguiente video muestra una explosión ocurrida en enero del 2015, en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, en la Ciudad de México, debido a una fuga al cargar gas.
1.2 Riesgos Antrópicos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)